Reclaman más recursos para la educación
En Rosario, las actividades se realizarán desde las 8 en plaza San Martín. El martes 14 habrá un paro nacional docente.

Amsafé se sumará este miércoles a la jornada nacional de protesta impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), con una agenda de reclamos dirigida al gobierno nacional que además contempla un paro la próxima semana. Una nueva Ley de Financiamiento Educativo, la apertura de la paritaria nacional y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) aparecen entre las principales demandas. En la provincia las actividades se concentrarán en Santa Fe, Reconquista y Rosario. “Es necesario que se convoque a una paritaria nacional y se restituyan los fondos educativos en todas las provincias”, sostuvo Rodrigo Alonso, secretario general del gremio docente santafesino.
En la ciudad, las actividades comenzarán por la mañana en la plaza San Martín y se extenderán hasta la noche, con radio abierta, paneles y música en vivo. “Reclamamos más recursos para educación, algo que en el presupuesto para el año que viene no está contemplado”, cuestionó Roque Jaimes, secretario general de Amsafé Rosario.
La jornada de protesta en la provincia se inscribe dentro de un plan nacional de lucha impulsado por la Ctera, donde se prevén actividades a lo largo y ancho del país. La convocatoria se da “en defensa de la educación pública” y tiene como principales demandas la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, el urgente llamado a una paritaria docente nacional y la restitución del Fonid, con el correspondiente pago de sumas adeudadas. Por todo esto, la Ctera lanzó un paro a nivel nacional para el próximo martes 14 de octubre, donde no se dictarán clases y se prevé una movilización masiva en la ciudad de Buenos Aires.
“Lo que nosotros estamos exigiendo es financiamiento educativo. Hay una ley que establece que el 6% del Producto Bruto Interno se debe destinar a educación, pero solamente se ha destinado un 0,78%”, expresó Alonso este martes, en conferencia de prensa. “También vemos con mucha preocupación cómo hemos perdido el incentivo docente y exigimos su restitución. Eso implicó, por ejemplo, que 124 mil pesos que debían ir mensualmente a los bolsillos de los trabajadores, hoy no se perciban. El gobierno nacional debe más de dos millones de pesos por cargo a cada trabajador de la educación. Eso significa menos salario”, añadió.
Parte del reclamo también apunta a que Nación aumente los fondos destinados a la infraestructura escolar, que se mejoren los salarios y las condiciones laborales de los docentes, y la defensa de los derechos previsionales del sector. “Es necesario tener recursos para mejorar salarios, la infraestructura escolar, que haya más material didáctico y que los docentes de todo el país tengamos formación gratuita”, expresó el referente gremial. Y agregó: “Por eso llevamos adelante esta jornada de protesta que nos va a encontrar en la calle este 8 de octubre, pero también parando y movilizando en la ciudad de Buenos Aires el próximo 14 de octubre”.
Reclamo local
En Rosario, las actividades se concentrarán en la plaza San Martín. La convocatoria lanzada por Amsafé Rosario es desde las 8 de la mañana, donde se desarrollarán clases públicas, volanteadas, paneles, mesas redondas y habrá diversas ferias, expresiones artísticas y una radio abierta. Se estima que el evento finalice cerca de las 23 horas, luego de un festival con bandas en vivo. La “Jornada de la Dignidad por el Trabajo, la Salud y la Educación” también prevé la participación de distintas organizaciones gremiales y sociales.
“Vamos a arrancar a la mañana con una radio abierta y después va a haber paneles de los distintos institutos superiores, actividades con muestras de los alumnos, una feria permanente de los movimientos sociales y un panel de mujeres sindicalistas, entre otras actividades. Cerca de las siete de la tarde tenemos planeado un acto central y un festival de música con artistas invitados”, describió Jaimes en diálogo con Rosario/12. “Son actividades con las escuelas abiertas, que se van a dar de forma simultánea en otros puntos de la provincia, pero también en otras provincias del país”, añadió.
Jaimes también remarcó la importancia del reclamo hacia el gobierno nacional, para dotar de recursos al sector educativo. “Hoy estamos sin ley de financiamiento, porque se incumple la que estaba vigente y los docentes no cobramos más incentivos, ni conectividad. La Nación no le gira a las provincias fondos para infraestructura escolar y programas especiales que siempre tuvimos. Reclamamos más recursos para educación, algo que en el presupuesto para el año que viene no está contemplado”, expresó.
Según el referente local de Amsafé, el desfinanciamiento educativo de Nación redunda en una pérdida salarial notoria para los docentes: “Perdimos casi el 10% de nuestro salario, que estaba a cargo de Nación. Todo suma a una degradación de la escuela pública. Dentro del aula es una catástrofe y cada vez hay menos docentes, así que tampoco vamos a tener, dentro de un tiempo, docentes para que ocupen los cargos. Por eso, la semana que viene vamos al paro nacional”.