Economía

Caputo cada vez más presionado: se disparó otra vez la demanda de dólares y salió a vender

La demanda de dólares obligó a intervenir por más de 450 millones de dólares, en una jornada en la que el mercado financiero operó con los bonos en alza esperando noticias de las negociaciones de Caputo con Bessent y el FMI en EE.UU.

Caputo cada vez más presionado: se disparó otra vez la demanda de dólares y salió a vender

El Gobierno vendió este lunes más de 450 millones de dólares y el Banco Central tendrá que entregar el martes otros 51 millones en billetes a las entidades financieras que necesitan reponer los stock para hacer frente al retiro hormiga de los ahorristas minoristas, mientras en el mercado financiero la expectativa de un inminente anuncio permitió una recuperación del precio de los bonos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, sigue en Washington negociando el salvataje a la administración de Javier Milei bajo la tutela del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sin que todavía se tengan trascendidos de la operación, que según reveló la semana pasada directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, pasaría por un préstamos en DEG.

 

 

La versión de que llegará la ayuda impulsó la demanda por los bonos que pagan en enero la renta de capital e intereses y el AL30 de legislación local que viene muy castigado subió 2% y el GD30 un poco menos, 1,3% que se extendió al Merval en dólares, con suba de 0,5% pero no contagió a los ADR.

El BCRA arrancó la jornada aceptando una devaluación implícita, al colocar órdenes de venta de divisas a 1.430 pesos, cinco pesos por encima de la rueda del viernes, lo que se reflejó en una suba del Dólar A3500, el que se utiliza para liquidar operaciones financieras, de 1.424,75 pesos el viernes a 1.429,75 pesos.

 

Evolución de la cotización del dólar mayorista

 

La postura inicial del Central, que opera por cuenta y orden del Tesoro, fue por un poco más de 300 millones de dólares y cuando la demanda rompió esa pared tuvo que seguir vendiendo hasta un monto estimado en el mercado en poco más de 450 millones de dólares.

La demanda de divisas de los ahorristas minoristas mantiene siempre la misma lógica: compra con los saldos de las cuentas en pesos y acreditación en las cuentas en dólares, que incrementan transitoriamente las estadísticas de depósitos del sector privado, hasta que empieza la salida por goteo vía ventanilla de las sucursales.

 

Evolución de los contratos de dólar futuro

 

La semana pasada el BCRA tuvo que enviar 100 millones de dólares en billetes a los bancos, este lunes 36 millones más y el martes otros 51 millones de dólares, además del movimiento que se hace entre las propias entidades financieras para compensar la disponibilidad de billetes y garantizar la disponibilidad en todas las sucursales, para evitar la crisis que podría provocar si ahorristas se encuentran con dificultades para retirar sus dólares.

 

Composición de las reservas

Composición de las reservas

 

Los depósitos del sector privado subieron hasta el jueves pasado 139 millones de dólares y en los últimos 8 días hábiles lo hicieron en forma ininterrumpida por 1.782 millones de dólares, mientras los plazos fijos cayeron 27 millones en lo que parece ser una estrategia de los agentes dolararizados de mantenerse líquidos. También los préstamos al sector privado en moneda extranjera cayeron en los últimos tres días hábiles 198 millones y el efectivo en dólares en los bancos cayó 379 millones y en los últimos 4 días hábiles acumulan una caída de 727 millones.

Con los datos hasta el 2 de octubre, los depósitos del sector público cayeron 4 millones y 11 millones en el acumulado mensual y los depósitos del Tesoro Nacional en el BCRA cayeron 106 millones y en los últimos tres días 748 millones.

Mientras Caputo negocia en Washington el salvataje para que la administración de Javier Milei llegue con chances a las críticas elecciones legislativas del 26 de octubre -las encuestas vienen marcando una caída constante en el apoyo y la imagen de la administración libertaria y un incremento del voto opositor- el antiguo empleador del ministro anunció que dejará de difundir al instante la evolución del índice de Riesgo País.

Con la nueva disposición del JP Morgan, ahora solo se conocerá el valor una vez al día, al cierre del mercado del indicador que suele reflejar las crisis financieras de los gobiernos que luego evolucionan a crisis política, en esta ocasión potenciada por las denuncias que involucran al primer candidato oficialista a diputado bonaerense, José Luis Espert, recibiendo fondos del narcotráfico.

Espert anunció el domingo que se baja de la candidatura y renunció también a la presidencia de la crítica comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados en un intento de evitar un daño político mayor al presidente Milei, que lo sostuvo hasta último momento e incluso con un reposteo dejó abierta la posibilidad de que lo integre al gabinete nacional, en el lugar de Patricia Bullrich, candidata a senadora nacional por la ciudad de Buenos Aires.

La demora en llegar la ayuda de Washington está provocando la sangría de reservas del Tesoro y generan que cada día necesiten una ayuda de mayor volumen, mientras se va dilapidando el apoyo político que llegó a acumular Milei hasta esta última crisis.

Noticias Relacionadas

LA RUINA AVANZA

Editor

16 multinacionales ya se fueron de la Argentina con Milei

Editor

La industria automotriz registró una caída de la producción por tercer mes consecutivo

Editor
Secret Link