Desastre en Diputados: 181 a 60, de los 87 héroes 27 quedaron por el camino

Javier Milei, un emperador herido.
FOTO: xAI / Grok.
Roma inventa traidores para no asumir su fracaso. La derrota 181 a 60 en Diputados merece una reflexión de Javier Milei: algo él está haciendo muy mal.
17 de septiembre de 2025 – 22:52
EN VIVO
- 22:36
Financiamiento Universitario, 174 a 67 y 1 abstención: Paliza
Milei se autopercibe guerrero pero conoce poco del Arte de la Guerra. Él podría haber evitado la colisión, dejando correr ambas leyes y demorando la reglamentación del texto, por ejemplo. Pero priorizó la bendita ‘Batalla Cultural‘. ¿Contra quién? ¿Con qué fuerzas? Nadie debería combatir en conflictos en los que está en desventaja considerable. Hacerlo no es valentía sino estupidez. Otra vez Milei se expone a quedar desnudo: 2/3 en contra. Que no abuse.
Cobertura de Urgente24 de la sesion en Diputados.
————————–
Recuerdos de un día agitado
@manujove: Fue la primera vez, desde el regreso de la democracia, que la Cámara de Diputados rechazó dos vetos en un mismo día. Y, con 181 votos en contra, la de emergencia pediátrica fue la peor votación para rechazar un veto presidencial desde 1983. Los Menem, con multiplicidad de frentes abiertos en simultáneo, apuntados por la paliza. Martín no controló el recinto ni el bloque propio y Lule no logró ni siquiera que los diputados de todos los Gobernadores aliados acompañen. Mal arranque para el pobre de Catalán, que lo tiraron a los leones.
@LuisGasulla: Difícil que a un gobierno le vaya bien si armas tan mal las listas dd candidatos. Los oficialismos suelen sumar voluntades. En la Argentina, se da el efecto inverso. Lo contamos hace 2 años, dormían con el enemigo. Peronistas reciclados, oportunistas y milagros de la politica como la diputada que sueña gobernar Mendoza.
@naty_motyl: Macri por lo menos metió a su gente en el Congreso y supo armar cuadros políticos. Éstos payasos llenaron de gente rentada que va a ser la primera en ir contra él después de Octubre. Dios, si digo lo que pienso me censuran.
@MiguelPichetto: Hay que defender el empleo argentino, decirle a Sturzenegger que no haga más desastres: Con el SENASA, por la exportación de los productos y la calidad de los productos que exportamos. Con el INTA, porque es un elemento fundamental para los productores agropecuarios. Que no cierre Vialidad, porque este es un país largo que requiere de un instrumento para poder mantener las rutas, para la logística, para facilitar nuevas inversiones. Estas cuestiones tienen que ver con una política y una mirada integral de hacia dónde va el país.
Preocupa el jueves cambiario / financiero
El Banco Central intervino el miércoles 17/09 por primera vez con venta de reservas para mantener a raya al dólar cuando la cotización mayorista superó los $ 1474,34, nuevo techo superior de la banda cambiaria acordada con el FMI. El BCRA informó en su habitual resumen que publica al cierre de las operaciones, la intervención oficial por primera vez..
El BCRA informó que dispuso de US$ 53 millones en el mercado. La cotización durante el mediodía había superado varias veces el techo de la banda y en las pantallas de los sistemas de negociación se hicieron presentes órdenes de venta a $ 1474,50, lo que hacía suponer la presencia detrás de las posturas del Banco Central.
El BCRA no efectuaba ventas en el mercado de cambios desde el 11/04, cuando implementó el esquema de flotación sucia.
En cuanto al mercado de dólar futuro, también hubo intervención en contratos largos, nuevamente en mayo del 2026, que tuvo un aumento del interés abierto de 50.713 contratos, así como en junio del 2026, con un incremento de 39.995 contratos.
Mientras tanto, en el mercado minorista, el billete también aceleró avance y cotizó a $1.435 para la compra y $1.485 para la venta en el Banco Nación. Entre las cotizaciones paralelas, el contado con liquidación (CCL) se ubicó en $1.492,30 (subió 0,5%), el MEP a $1.481,37 (avanzó 0,8%), el blue a $1.470 y el dólar cripto se vende a $1.508,78, según el promedio publicado por CoinMonitor.
La FED bajó 0,25% pero Donald Trump quería más
La Reserva Federal ha recortado los tipos de interés por primera vez este año, reduciendo los costes de financiación en 0,25 y anunciando nuevas reducciones en los próximos meses a medida que el mercado laboral se debilita.
El Comité Federal de Mercado Abierto redujo el rango objetivo de referencia de los fondos federales al 4% al 4,25%, en línea con las expectativas de Wall Street.
El recorte de tasas del miércoles fue el primero desde diciembre y se produjo cuando el banco central señaló que consideraba que el deterioro del mercado laboral era un riesgo más inmediato que un aumento de la inflación provocado por los aranceles de Donald Trump.
“El mercado laboral se ha suavizado. Hay menos argumentos para que haya un brote persistente de inflación”, declaró el presidente de la Fed, Jay Powell, en una conferencia de prensa posterior a la reunión, señalando datos que muestran que la contratación ha caído drásticamente en los últimos meses, a pesar de que la tasa de desempleo se ha mantenido baja.
Agregó que la medida era un “recorte de gestión de riesgos”.
Jay Powell anuncia que la Reserva Federal ha recortado las tasas de interés © Reserva Federal
La decisión no fue unánime: Stephen Miran, un aliado de Trump que asumió el cargo en la junta de la Reserva Federal el martes 16/09, apoyó un recorte mayor de medio punto.
Pero Christopher Waller y Michelle Bowman, 2 gobernadores de la Fed que en julio reclamaron un recorte de 0,25, apoyaron al presidente de la Fed en contra de Miran.
Powell también logró ganarse el apoyo de varios presidentes regionales de la Fed, quienes parecían más preocupados por los riesgos para la inflación que por el débil mercado laboral en el período previo a la reunión. Derrota del hombre de Trump.
Las proyecciones económicas publicadas junto con la decisión de la Fed mostraron que la mayoría de los principales líderes del banco central anticipan al menos 2 reducciones adicionales de 0,25 para fines de este año, lo que marca un cambio hacia una postura moderada respecto del último conjunto de pronósticos en junio.
Martin Menem juega con fuego
Fernando Brovelli en Ámbito Financiero:
«La sesión había ingresado en una meseta y transcurrían las cuestiones de privilegios (…). Fue entonces que el jujeño Manuel Quintar (La Libertad Avanza) pidió una moción de orden para retomar la agenda del día y tratar un proyecto para la creación Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer. (…)
Aunque continuaban inscriptos otros diputados para intervenir con sus cuestiones de privilegio, Martín Menem le dio lugar al pedido de su compañero de bancada. Menem sabía, al igual que Quintar, que las mociones de orden tienen privilegio reglamentario y que no habría quorum, por lo que se levantaría la sesión. El santafesino Germán Martínez (Unión por la Patria) expresó su rechazo con efusividad: «Esto es más viejo que la injusticia y si la hacen, lo tienen que hacer mejor». (…)
¿Qué impidió Martín Menem que se trate? 4 decretos presidenciales: el 383/2025, que modifica el Estatuto de la Policía Federal y le permite realizar «tareas de prevención del delito en espacios públicos digitales»; el 62/2025, que prohíbe a menores de 18 años las intervenciones hormonales o quirúrgicas para adaptación de género; decreto 396/25 que modifica el Instituto Nacional del Agua; y el 77/2025, que interviene dentro de las operaciones de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC).
También quedaron afuera emplazamientos para la Comisión de Presupuesto de los proyectos para la declaración de la emergencia en ciencia; la disposición de un Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias; y la creación de un Programa Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo No Intencional en la Niñez y Adolescencia. (…)
«Menem hace lo que quiere, es cualquier cosa», se quejó un exaliado. «Lo que podemos hacer será a partir de diciembre, cuando haya que definir la Presidencia de la Cámara», insinuó un peronista, anhelando construir la mayoría para desplazar a Menem de ese rol. (…)».
Tambien Clarín destaca la ruptura de los aliados de LLA
Guido Braslavsky en Clarín:
«(…) Dos gobernadores que van aliados en octubre a LLA, con listas acordadas en conjunto, son Alfredo Cornejo (radical, Mendoza) y Rogelio Frigerio (PRO, Entre Ríos). El diputado entrerriano Francisco Morchio, que responde a Frigerio, estuvo ausente. Los diputados mendocinos Pamela Verasay y Lisandro Nieri, cornejistas y radicales, recién entraron al recinto después de votarse Garrahan, para votar Universidades. ¿Se sumaron al oficialismo? No, votaron a favor con el conjunto de la oposición. Datos: Nieri es docente de la Universidad Nacional de Cuyo, y Verasay tiene un pasado estrechamente ligado a la Franja Morada. Hubo fuertes tensiones: se contó que Martín Menem le reclamó por zoom a Cornejo, que sus diputados fueran a votar a favor del gobierno. No sucedió.
El PRO crujió como nunca. Silvia Lospennato hizo un notable discurso, en el que reprochó como drama inicial, la falta de aprobación de la Ley de Presupuesto en los dos últimos años. Y anticipó su voto a favor de las leyes. Sus colegas de bancada Alejandro Finocchiaro -en un discurso la aludió, que se fuera a sentar enfrente, es decir con la bancada K- y Cristian Ritondo, la increparon duramente, incluso Ritondo hizo gestos visibles con sus manos.
Sentada junto a Lospenatto, María Eugenia Vidal, votó a favor del Garrahan y se abstuvo en Universidades. Del PRO votaron a favor de Universidades, previsiblemente, Héctor Baldassi y el larretista Alvaro González; pero también la santafesina Germana Figueroa Casas, Sofía Brambilla y la chubutense Ana Clara Romero, ligada al gobernador Nacho Torres. Lo mismo que el ex PRO Gabriel Chumpitaz, un herido del cierre santafesino. (…)».
Ruptura total del PRO en las votaciones en Diputados
Laura Serra en La Nación:
«(…) Este golpe se magnifica porque incluso el bloque Pro, aliado a la Casa Rosada, evidenció fisuras y media docena de legisladores amarillos aportaron sus votos a los dos tercios necesarios para rechazar ambos vetos del presidente Javier Milei.
En efecto, en ambas votaciones la bancada amarilla se rompió. Siete diputados de la bancada amarilla se desmarcaron de la línea oficial: Silvia Lospennato, Germana Figueroa Casas, Álvaro González, Héctor Baldassi, Sofía Brambilla y la diputada Ana Clara Romero –quien responde al gobernador Ignacio Torres (Chubut)- rechazaron ambos vetos, mientras que José Núñez respaldó la ley sobre el Hospital Garrahan.
Por su parte, la diputada María Eugenia Vidal se abstuvo en la votación sobre universidades y votó a favor, en rechazo del veto, a la ley sobre emergencia pediátrica.
Ni siquiera los gobernadores que pactaron alianzas electorales en sus provincias cooperaron con el oficialismo. Los diputados de la UCR Pamela Verasay y Lisandro Nieri, leales a Alfredo Cornejo (Mendoza), votaron a favor de la ley de financiamiento universitario y se ausentaron a la hora de pronunciarse sobre la ley de emergencia pediátrica.
Por su parte, el entrerriano Francisco Morchio, diputado que le responde a Rogelio Frigerio (Entre Ríos), se ausentó en ambas votaciones y no ayudó a blindar los vetos.
La insistencia en la ley de financiamiento universitario fue, desde el principio, el desafío más difícil para la oposición. Quienes fueron claves para inclinar la votación a favor de la vigencia de la ley de financiamiento universitario fueron aquellos legisladores que en la primera votación, cuando se aprobó la norma el 6 de agosto pasado, se abstuvieron o bien se ausentaron. La mayoría de ellos, en esta oportunidad, rechazó el veto presidencial.
En efecto, los ocho diputados del bloque de Innovación Federal, que responden a los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta); Hugo Passalacqua (Misiones) y Alberto Weretilneck (Río Negro) votaron por la insistencia de la ley; la mayoría de ellos se había ausentado. Fueron fundamentales para torcer la votación, al que la diputada María de los Angeles Moreno quien, junto a Nancy Picón, responde al gobernador Marcelo Orrego (San Juan), considerado un dialoguista. (…)».
Le pierden el temor a Karina Milei: Ahora, Toviggino
Noticias Argentinas: «Tras la presentación por el masterplan para renovar el Estadio Único de La Plata “Diego Armando Maradona”, el Tesorero de la Asociación del Fútbol Argentino, Pablo Toviggino, lanzó una fuerte chicana contra el gobierno nacional.
“La verdad, pura alegría de que lleve el 3 %… perdón, las 3 estrellas”, manifestó Pablo Toviggino con ironía en su publicación de X.
En el cierre de su escrito, el directivo del ente organizador del fútbol argentino manifestó su apoyo a Claudio “Chiqui” Tapia: “Felicitaciones comandante (Claudio Fabián Tapia) por la gestión, todos juntos por un nuevo sueño!!! En Fin …”.

Lisandro Catalán comenzó mal su gestión (no hubo «traición» de gobernadores)
La historia de la supuesta «traición» de los gobernadores es otra mentira de los colaboradores de Javier Milei a su líder. Todo indica que los desacuerdos venían de arrastre y eran ya irreversibles. El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, lo conocía. Además, él tampoco es un gran negociador. Y, lo más complicado, él no tiene «la lapicera» para resolver las diferencias con los gobernadores.
Con estos datos, La Política Online:
«En el sector que lidera Santiago Caputo no ocultaron su fastidio con la mala praxis política de los Menem y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán. Es que recién este martes por la tarde sumaron al asesor a la operación política para defender los vetos, cuando el daño ya estaba hecho.
«Es necesario hacer cambios urgentes en la conducción política», afirmó este miércoles un dirigente libertarios de las Fuerzas del Cielo, muy preocupado por el impacto en el Gobierno y en las elecciones de octubre de la derrota de este miércoles.
Catalán empezó la semana revoleando ATN a gobernadores aliados por $12.500 millones, con tanto apuro que se olvidó de girarle al mendocino Alfredo Cornejo, que comparte lista con los libertarios en su provincia y compite bajo el color violeta y el pajarito de La Libertad Avanza. Este miércoles Cornejo se la cobró: sus diputados Lisandro Neri y Pamela Verasay votaron contra Milei.
Martín Menem por su parte, encabezó este miércoles un zoom con gobernadores del que participó el ministro Toto Caputo, allí se habló de hacer un gesto económico a universidades, discapacitados y jubilados, que le quitara la bandera a la oposición. Hubo acuerdo pero algo falló en la gestión que la iniciativa nunca se concretó. (…)».

Lisandro Catalán.
En LetraP, Pablo Lapuente:
«(…) En el oficialismo admiten que el lanzamiento de la mesa federal – la tercera constituida postderrota en Buenos Aires – tenía una cláusula que impedía llegar a un acuerdo con los gobernadores: «Mandamos a Lisandro a negociar sin plata, sabiendo que lo único que nos queda para entregar es la política, pero no para esta vuelta que ya la tenemos perdida, sino para gobernar hasta 2027», apuntaron desde las entrañas de la Casa Rosada.
La bajada de línea del ministro de Economía Toto Caputo sigue siendo la misma: no habrá durante todo este año mayor presupuesto para las provincias, ni tampoco reactivación de obras públicas. Es decir, de acá a la aprobación de la ley de leyes que Milei presentó en cadena nacional el lunes, la Nación sólo se mostraría permeable a abrir la billetera con los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La semana pasada aprobó giros a Chaco, Misiones, Entre Ríos y Santa Fe. (…)».
En tanto, viernes 19/09 de cónclave de Kicillof e intendentes
Infocielo:
«(…) Axel Kicillof respondió al pedido de diferentes sectores del peronismo y convocó a un cumbre de Fuerza Patria para ordenar la campaña electoral de cara a las elecciones nacionales de octubre.
Según pudo saber Infocielo, el encuentro tendrá lugar este viernes en el camping del Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (SOSBA), ubicado en la localidad de Ensenada.
Al evento, programado para las 13:30, fueron invitados intendentes, legisladores nacionales y provinciales, primeros concejales en distritos no gobernados por el peronismo y los candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires de Fuerza Patria.
“Va a ser una reunión de trabajo con intendentes y candidatos para el sprint final de la campaña” explicaron desde Calle 6. (…)».

Encuentro para iniciar movilización bonaerense para la elección deol 26/10.
Muy complicado el presente y futuro de Milei
Interesante el crudo análisis de Real Politik:
«(…) El gobierno de Javier Milei tambalea, en gran medida debido a su propia incapacidad. Este miércoles una marea humana se manifestó en las cercanías del Congreso de la Nación Argentina para decirle que no a su gestión. Antes fueron ocho elecciones provinciales perdidas de manera humillante. Los mercados hicieron saltar el techo de la banda cambiaria y, por si fuera poco, los empresarios más beneficiados –y que crearon el Frankenstein Milei- ya le encontraron reemplazo en un economista fanático de Racing Club, cercano a la Fundación Mediterránea y muy afecto al uso de tintura negra, quien elaboró en su momento un detallado programa económico para el caso de que Patricia Bullrich fuera elegida como presidenta. Más que un ministro de Economía para Carlos Melconian están buscando un presidente para acompañarlo, ya sea el propio Milei, Victoria Villarruel, Juan Schiaretti o Miguel Pichetto.
Mientras tanto avanzan las investigaciones judiciales y parlamentarias sobre la estafa $Libra: los audios de Diego Spagnuolo y sus denuncias de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y otras similares en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y el PAMI: el saqueo de la Obra Social de los Trabajadores Rurales y Estibadores de la República Argentina (OSPRERA): la utilización de 40.000 millones del hospital Garraham para abastecer la timba financiera; y la lista sigue y se incrementa cada día que pasa, y todas ellas involucran al círculo estrecho del presidente. Los bonos soberanos se hunden, mientras que los activos de las empresas argentinas se diluyen en las bolsas de cotizaciones. Y todavía faltan 29 rondas financieras y dos renegociaciones de deuda de corto plazo antes de los comicios del 26 de octubre. (…)».
En octubre se viene la regulación de los DNU
La oposición aprobó -a mano alzada del emplazamiento a comisiones para el debate y dictamen del proyecto con media sanción que busca reformar la Ley de DNU, con el objetivo de limitar el uso arbitrario de esta herramienta por el presidente Javier Milei.
La iniciativa que ya fue aprobada en el Senado comenzará a tratarse el martes 23/09 a las 12:00, en un plenario de Asuntos Constitucionales; y de Peticiones, Poderes y Reglamento, presididas por Nicolás Mayoraz (LLA / Santa Fe) y Silvia Lospennato (Pro / PBA), respectivamente. El martes 30/09 a las 14:00, las comisiones deberán emitir dictamen.
En una primera instancia se votó nominalmente para tratar sobre tablas el tema, lo que requería los 2/3. Resultó negativo, con 142 votos a favor y 88 en contra. Entonces se votó a mano alzada el emplazamiento de comisiones.
En 2024, también por emplazamiento de comisiones, la oposición en Diputados había intentado aprobar una reforma a la Ley de DNU, pero luego no llegó al recinto. En ese momento, el presidente Javier Milei dijo que la “vetaría” porque significaría un “golpe institucional”.
Inédita derrota del ex emperador Milei
Diputados logró la insistencia de la Ley de Emergencia Pediátrica, para garantizar el financiamiento del Hospital Garrahan.
La ley había obtenido los 2/3 la primera vez que se votó el 06/08, fue vetada por Javier Milei, y ahora ratificada este miércoles con 181 votos a favor, 60 en contra y 1 abstención. Ahora, tendrá que volver a votarse en el Senado, donde ocurriría algo similar.
La ley se originó a partir del reclamo salarial de los trabajadores que se inició con fuerza hace 1 año. En lo que va del conflicto, los representantes del Garrahan afirman que ya se fueron más de 200 profesionales.
Financiamiento Universitario, 174 a 67 y 1 abstención: Paliza
La Ley de Financiamiento Universitario fue ratificada con los 2/3 de los votos, y así fracasó el veto presidencial.
El texto fue aprobado por 174 votos afirmativos, 67 votos negativos y 1 abstención.
Fue la 2da. vez que el Congreso de la Nación trató el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, ya que en 2024 el presidente Javier Milei también había vetado la norma pero, en esa oportunidad, el oficialismo había logrado (por 1 voto) blindar la negativa del Ejecutivo Nacional… porque había suficientes «héroes».
En esta votación, además de los bloques opositores, hubo acompañamiento de un sector del Pro, Innovación Federal y los ex oficialistas de Coherencia y el MID. También votaron a favor algunos miembros de Liga del Interior.