Caren Tepp: «Estas elecciones van a definir si ganan los argentinos y las argentinas»
La candidata de Fuerza Patria advirtió por el impacto económico y social de las políticas nacionales en Santa Fe. «Somos los únicos opositores al gobierno nacional, Provincias Unidas es una colectora de La Libertad Avanza», dice.
«Estamos con mucha ilusión porque los santafesinos y santafesinas tenemos el domingo una gran oportunidad para ponerle un freno al gobierno de Milei que está destruyendo el país y al mismo tiempo para convocarnos a construir lo que viene», dice la primera candidata a diputada nacional Caren Tepp, que señala a la pérdida de poder adquisitivo y la incertidumbre laboral como dos de las mayores preocupaciones de la gente en toda la provincia, dice que la principal pelea hoy hay que darla contra la resignación, pide que todo el mundo vaya a votar el domingo «porque ese es el camino para cambiar lo que estamos viviendo» y enfatiza que Provincias Unidas «es una colectora del gobierno nacional que Gisela Scaglia, la presidenta del PRO, que es el principal socio de La Liberta Avanza y con quien cogobernará los dos últimos años de gobierno».
«Las expectativas que está generando nuestra lista ha suscitado el ataque del gobierno nacional con campañas sucias pagadas con nuestros recursos que se han ido incrementando en los últimos días distorsionando nuestros mensajes a los solos fines de generar miedo y temor en la población y de que esa gente se quede en su casa y no vaya a votar, que se siga enojando con la política, por eso le pido a los santafesinos y santafesinas que tengamos mucho cuidado con la información que va a circular de acá al domingo, que solamente se guíen por lo que dicen mis cuentas y redes oficiales y que todos aquellos a los que les llegue una noticia rara o que les genere duda o temor sepan que es parte de una estafa electoral, una más de las que quiera llevar adelante el presidente», advierte Caren Tepp, a quien la justicia le dio la razón y ordenó retirar todas las noticias falsas que se había hecho circular por las redes.
Para la candidata de Fuerza Patria, la del domingo es una elección nacional «donde tendremos que definir si se ratifica el rumbo que tiene el gobierno nacional o por el contrario, nos hacemos escuchar y decimos que así las cosas no pueden seguir», dice al tiempo que destaca con énfasis la importancia que tendrá la provincia en el resultado electoral porque «el propio Milei decidió que Santa Fe sea el escenario donde se haga la lectura del mapa electoral a nivel nacional. Por eso es importante cuántos diputados y diputadas ingresen por cada una de las fuerzas el próximo domingo, pero también si se le da envión a este rumbo de destrucción del país o si por el contrario nos animamos a ponerle un freno a este presente de tanta angustia, pero no para mirar con nostalgia el pasado, sino para convocarnos a construir lo que viene.
-Santa Fe es una provincia productiva, razón por la cual es una de las más perjudicadas por el modelo económico de Milei ¿Qué recoges en este sector?
-Hemos hecho asambleas ciudadanas en los 19 departamentos lo que ha permitido que la gente escuche a los políticos y fundamentalmente que la gente tome la palabra. Hemos tenido encuentros donde participaron el productor agropecuario, claramente estafado por el gobierno nacional en las últimas semanas, el emprendedor, el industrial pyme, el trabajador metalúrgico, la docente, el estudiante y hay en toda esa diversidad que tiene nuestra provincia algunos datos que son transversales a todo el territorio como la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y de las trabajadoras. No hay trabajador registrado, sea del ámbito público o privado que no te diga que el mes se le termina el día 15, el 20 o el 10, de acuerdo con la región donde esté y que el resto del mes acumula deudas para comprar alimentos. En una provincia y un país que produce alimentos las familias argentinas se están endeudando para darle de comer a sus familias. Otra de las situaciones comunes es la incertidumbre de quienes hoy tienen un trabajo en el sector privado, principalmente en la industria, pero también el comercio, porque la pérdida del poder adquisitivo está afectando a todo el mercado interno. En las ciudades la mayor preocupación tiene que ver con esto. Los comerciantes te dicen que tienen movimiento hasta el día 9 y después se para todo por la recesión económica que estamos viviendo.

-Esto se manifiesta en la crisis que están atravesando empresas en toda la provincia, alguna de ellas emblemáticas.
-Sin lugar a duda, el impacto que están teniendo en Acindar, en Algodonera Avellaneda, en Vasalli, en la cadena del sector lácteo, que además no tienen que ver solamente con la planta industrial en sí y la cantidad de trabajadores que están con este nivel de incertidumbre, con las plantas paralizadas, suspendidos, sino también como afecta a todos los talleres y las economías subsidiarias de esas grandes industrias. El panorama es de mucha incertidumbre y de mucho temor por lo que está pasando. Hay distintas medidas que han ido afectando a nuestro sector productivo industrial en la provincia de Santa Fe. Una de las más importantes es la apertura indiscriminada de las importaciones. Este no es un proyecto nacional que aspire a un desarrollo industrial y productivo, sino que, por el contrario, prioriza la especulación financiera y eso claramente va en detrimento de todo el tejido productivo general, pero en particular de la provincia de Santa Fe.
¿Hay salida a esta situación y cuál es que ustedes proponen?
-Hay una salida y es política, a través del voto y manifestándonos. Hace 2 años estos gobiernos asumieron con legitimidad y por el voto popular. Nosotros lo que hemos recogido es que se ha perdido esa legitimidad, que hoy hay una mayoría que no está de acuerdo con el rumbo de las cosas, pero que la principal pelea es contra la resignación, que los santafesinos no se queden en su casa el próximo domingo, que toda esa bronca, desilusión, frustración que hoy siente no lo lleve a quedarse en su casa, sino que por el contrario lo pueda canalizar a través del voto y de la participación. Nosotros nos podemos descargar a través de las redes sociales, del estado de WhatsApp, pero eso no cambia la historia. Lo que cambia la historia es el voto y en la democracia la participación ciudadana en las elecciones. Creemos que el 26 es la primera etapa, que es ponerle un freno a este modelo de destrucción nacional. Y la segunda tarea es construir lo que viene, por eso la consigna no se queda en frenar a Milei sino en comprometernos y generar la hoja de ruta que nos permita ofrecer una alternativa clara de gobierno.
-Cada vez que hablan vos y Juan Monteverde destacan que esta campaña electoral es también el inicio de un proceso. ¿En qué están pensando cuando lo dicen?
-Por lo menos en la provincia de Santa Fe hemos llevado adelante una autocrítica, que Milei sea presidente es la demostración de que hay cosas que se venían haciendo mal, que hay cosas que la política y la dirigencia política tiene que cambiar. Esta lista es producto un poco de eso, de animarnos a pensar que hay que tener otra forma de llevar adelante y de reconstruir el vínculo entre la sociedad y la política y que hay una sociedad que está a la espera de eso, las asambleas con participación masiva donde no iba solo el militante, que ya tiene el voto definido, sino también aquel que nunca militó, pero te dice que es la primera vez que alguien que va a representarlo ante las instituciones del estado lo convoca para conocer lo qué piensa y tiene para proponer. Nos parece que lo que viene pasa por esto, por animarnos a mirar a los a los ojos y con sinceridad y a entender de que si no cambiamos se van a seguir cometiendo los mismos errores. Recorrimos la provincia y en todas las localidades existen dirigentes jóvenes que están haciendo un proceso de construcción que para nosotros tiene que ser de abajo hacia arriba y de la periferia al centro. Tenemos que animarnos a dar vuelta la pirámide del poder para poder acercar la toma de las decisiones al lugar donde se viven las consecuencias de esa decisión.
-Uno de los ejes de la campaña ha sido la renovación, de la cual vos y Juan son una parte importante, pero también hay muchos dirigentes que se han ido sumando.
-Si porque además la renovación no tiene que ver solamente con caras o nombres nuevos para encabezar listas, sino con la renovación de una forma de hacer política y creo que lo central para lo que viene va a ser darle mayor protagonismo a todos esos jóvenes y no tan jóvenes que están haciéndose cargo desde su territorio de la construcción de una alternativa concreta. Allí anida la posibilidad de generar en 2 años un proyecto provincial que genere expectativas no solamente en las principales ciudades de la provincia y que colabore a una propuesta nacional. Pero para eso es importante animarnos a hacerlo de de otra manera y entender de que hay dinámicas de la lógica política tradicional que ya no responden a las sociedades del siglo XXI. Nos tenemos que animar también a pensar nuevas instituciones para las sociedades del siglo XXI. Las expectativa que hay puesta en el 26 de octubre no son solamente que Fuerza Patria en Santa Fe pueda ganar para sumar más diputados y diputadas al Congreso de la Nación que defiendan a los sectores más vulnerables y atacados por este gobierno, como son los jubilados, las personas con discapacidad, la universidad pública, la salud pública, sino también para demostrar que hay en la sociedad una búsqueda de una alternativa a esto que estamos viviendo y que esa alternativa viene por el lado del campo nacional y popular.
– ¿Qué rol cumple en estas elecciones Provincias Unidas?
-Es una colectora de Milei, quien encabeza la lista del gobernador Pullaro es Gisela Scaglia, la presidenta de del PRO, que es el principal aliado de la Libertad Avanza en todo el territorio nacional. Milei y Macri ya han dicho que proyectan la gobernabilidad de los próximos 2 años juntos y Milei dijo también que los gobernadores de Provincias Unidas van a ser sus principales aliados para llevar lo que él quiere y lo que le pide el FMI: una reforma laboral en contra de los trabajadores, una previsional en contra de los jubilados y una impositiva absolutamente regresiva contra la industria y la producción nacional. Cuando nosotros decimos que hay que ponerle un freno es para evitar que esas cosas sucedan. Y en ese sentido, quien hoy no está totalmente en contra de Milei está a favor y quedó demostrado en todos estos meses de gobierno que Pullaro es una colectora del gobierno de Milei.
-Todos hablan del modelo económico de Milei, pero poco se ha hablado en este gobierno de sus consecuencias sociales ¿Qué ves ahí?
-Es algo que hablamos mucho en las asambleas. El 30% de las familias argentinas hoy están endeudadas solamente con entidades bancarias, además de las que lo están con el circuito de las billeteras virtuales, el pago por día, etc. Las familias se están endeudando para comer y el poder adquisitivo de los trabajadores es similar al del 2001. Uno se pregunta por qué esto no se manifiesta hacia afuera con mayores niveles de protesta social, de movilizaciones y lo que nosotros vamos registrando es que todo esto que no está saliendo puertas afuera está explotando puertas adentro de los hogares. En todos lados aparece contado por las familias, los trabajadores de salud, los docentes un aumento drástico de los casos de salud mental, de las adicciones y de los consumos problemáticos, los intentos de suicidios en los jóvenes, la ludopatía, que son claras manifestaciones de una profunda crisis social, y lo peor es que quienes nos gobiernan nos quieren hacer creer que es culpa nuestra y que de estas cosas no se hablan porque vivimos en sociedades muchas veces muy hipócritas donde esto nos pasa todos, pero nadie se anima a decirlo por miedo al qué dirán. Doy siempre el mismo ejemplo: a las mujeres nos decían que la violencia de género era un problema privado del ámbito doméstico, que la sociedad no se tenía que meter, que el Estado no era responsable. Hasta que nos empezamos a encontrarnos y dijimos, «bueno, si me pasa a mí, a mi vecina, a tu hermana, ya no es un problema individual, es un problema social, y si es un problema social necesita una salida colectiva y ahí tiene que estar la política, dando respuestas a esas demandas y esas angustias, en esto se tiene que comprometer. No son problemas individuales ni es culpa nuestra como nos quieren hacer creer sino que son producto de una crisis económica, de un modelo de destrucción contra los argentinos y las argentinas que tiene sus consecuencias sociales en este malestar con el que estamos viviendo.

La candidata de Fuerza Patria denunció campañas sucias y noticias falsas en redes. Foto: Flavio Raina