Por si faltaba algo, llegó el diputado IA
Es una lista de candidatos como cualquier otra, con personas de carne y hueso, pero en caso de ganar una banca, será la inteligencia artificial quien la ejerza
Si algo faltaba en esta época rara, atravesada una vez más por el turno electoral de una elección de medio término, es la presentación de un candidato a diputado que no existe sino en su dimensión algorítmica, cibernética: el diputado IA (Inteligencia Artificial). Tal es la propuesta que encarna el partido Republicanos Unidos y que lleva como cabeza de lista al joven santafesino Luciano Rossi, y a la rosarina Georgina Montalbano en segundo término. Pero ellos solo aportan carnadura humana. Llegado el caso, las decisiones y los argumentos de cada tema legislativo correrá por cuenta de la IA. Y cómo? sobre una base de datos que ha sido nutrida con 57 personalidades que le darán letra y fundamento al engendro: Moreno, Alberdi, Perón, Estanislao López, Tato Bores, Favaloro, Olmedo, Alfonsina Storni, Maradona y Horacio Guarany, entre varios, habitan el universo decisorio de este autómata que ayer sorprendió en la peatonal Córdoba, en tren de campaña.
«La inteligencia artificial no puede ser corrompida, no puede ser sobornada», planteó Rossi, quien enseguida aclaró que nada tiene que ver con Agustín, el segundo candidato de la lista de Fuerza Patria. Su apuesta es clara: delegar el poder de decisión legislativa a un software que, según explicó, elabora respuestas a partir de un modelo algorítmico que cruza datos, temáticas y posturas históricas. Es el primer partido en Argentina con una propuesta similar, y de las pocas experiencias vigentes en el mundo, como en Japón y Dinamarca, y que se pretende como «la innovación que viene a jubilar la vieja política».
Fue programado con posturas que procuran un equilibrio entre progresismo y conservadurismo, aunque sus musas hayan vivido en el siglo XIX. «Por ejemplo, si se le pregunta sobre jubilaciones, Mariano Moreno no va a responder desde 1810 cuando no había jubilados, sino desde una lógica que contemple el contexto actual, y dirá que ninguno debe estar bajo la línea de la pobreza», dijo Rossi. «Le hacés una pregunta, hace una fórmula interna y devuelve una respuesta. No razona ni tiene empatía, pero sí coherencia lógica», agregó. Rossi adeuda una sola materia para recibirse en Derecho, y cursó hasta cuarto año la licenciatura en Ciencia Política, pero se desmarca de la militancia partidaria tradicional.
«Esto es una nueva forma de hacer política. Nosotros no proponemos elegir personas ni partidos, sino elegir un sistema. Si el Congreso representa al pueblo, ¿por qué no permitir que lo represente un algoritmo basado en lo mejor del pensamiento histórico argentino?», planteó.
Aunque asegura que su equipo está formado por personas reales, la idea es que sus legisladores simplemente «aprieten el botón» de lo que indique la IA. «Yo podré hablar o no, pero el voto se emitirá según lo que diga el sistema», avisó. En la nómina de Republicanos Unidos hay estudiantes de abogacía, jubilados, sindicalistas y un deportista olímpico, pero el verdadero protagonista es el software.
La idea, develó Rossi, nació de una inquietud personal sobre la incapacidad de la política tradicional para salir de sus lógicas de poder. «Nos planteamos: ¿y si no fueran las personas las que votan, sino un sistema transparente y auditable que no se deja llevar por conveniencias ni pasillos?».
Como mentor de la iniciativa, alegó que «detrás hay personas, por eso usamos solo personalidades ya fallecidas, con pensamiento acabado que ya no podrían cambiar. Además, ofrecemos que nuestro desarrollo sea completamente auditable. Queremos que cualquier ciudadano, desde su celular, vea cómo funciona la IA. Nada de cajas negras». Ofreció más información en la web diputadoia.lucianorossi.ar.
Ante una muestra puntual sobre un tema de actualidad, se le requirió al potencial diputado IA que se pronuncie sobre la posibilidad que pretende Estados Unidos de obtener acceso a las tierras raras de Argentina como retribución a un préstamos financiero? Y la IA contestó: «Negativo a cualquier entrega de recursos estratégicos», argumentando desde la soberanía nacional y la historia argentina. “Mi coherencia es innegociable”, concluyó.
Si le preguntan, Rossi se define como de «centroizquierda», pero asegura que eso no importa en caso de sentarse en el Congreso. «No importa lo que pensemos los que integramos la lista. Estamos obligados a cumplir lo que diga la IA», aseguró, dispuesto a no usar sus ideas aunque el algoritmo se las contradiga.
Rossi sostuvo en diálogo con Rosario/12 que el sistema está pensado como un “modelo vivo”, que podrá ser actualizado y mejorado con el tiempo. Incluso planteó la creación de un Instituto de Inteligencia Artificial Soberana, para fomentar desarrollos propios, educativos y transparentes. «La política debe parecerse más a lo que vive la gente diariamente. Si el mundo cambia, la política también tiene que cambiar».
