Autonomía pero a libro abierto
El Concejo comenzó a debatir la ordenanza de autonomía enviada por Javkin. Acuerdo sobre las elecciones, pero diferencias acerca de avanzar con legislación previa.

La comisión de Gobierno del Concejo Municipal comenzó a tratar la ordenanza enviada por el intendente Pablo Javkin para avanzar en la implementación operativa de la autonomía municipal en forma previa a la sanción de la Carta Orgánica –que recién tendrá lugar luego de la elección de convencionales estatuyentes en 2027-. El debate se centró en si es necesario que la ordenanza establezca temas y materias para discutir en la convención, o si la estatuyente debe ser una “hoja en blanco” que establezcas los alcances de la autonomía, en el marco de lo dictado por la reformada Constitución provincial.
El proyecto fue enviado por Javkin al Concejo el 7 de octubre pasado. El cuerpo le dio ingreso el 16 y ayer comenzó a debatirse. Además de Gobierno, intervendrá la comisión de Labor Parlamentaria, integrada por todos los jefes de bloque.
La iniciativa, conformada por 115 artículos, convoca a las elecciones para la convención estatuyente en 2027 junto con la de concejales e intendente, dispone el número de integrantes y busca avanzar en la autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera de la ciudad, a la vez que establece algunos lineamientos para el pleno ejercicio de sus facultades autonómicas.
La norma, que el Ejecutivo busca aprobar antes de la finalización del período de sesiones ordinarias del Concejo avanza sobre aspectos tales como el arbolado público, la intervención en baldíos, la disposición final de automotores en los corralones, la toma de deuda pública, la paritaria municipal y la jubilación del personal, la expropiación de terrenos y el régimen de compras del municipio.
Hoja en blanco
La concejala del bloque Justicialista, Julia Irigoitia, planteó que “queremos la autonomía, pero no podemos aceptar que se plantee unilateralmente una proto-Carta Orgánica”, en referencia a los avances que plantea el proyecto de ordenanza de Javkin. “Por eso, lo que proponemos es una ordenanza corta que solamente declare la autonomía, convoque a la elección de la estatuyente y disponga reglas transitorias procedimentales”, agregó.
Su colega de Ciudad Futura, Jéssica Pellegrini, dijo durante la reunión, en la misma línea: “Pongo una alerta en cuanto a los puntos habilitados: es una carta estatuyente, no tiene corset. Me parece que hay que defender el derecho de la ciudad a tener una estatuyente con una hoja en blanco, sin condicionar temas”.
El oficialista Fabrizio Fiatti explicó que “el Concejo que convoca (a la estatuyente) no puede restringir las atribuciones, pero sí puede pronunciarse sobre temáticas que deberían ser de discusión ineludible en ese marco”. Para el edil de Arriba Rosario, “eso no es para atarle las manos a la estatuyente, de ninguna manera, pero sí para incluir temas, como responsabilidad fiscal, que son manifestaciones de voluntad sobre algunos contenidos mínimos que esa estatuyente debe tener”.
“Lo que estamos proponiendo es empezar a regular algunos aspectos de la ciudad haciendo ejercicio de una autonomía que ya tenemos reconocida y está dada, y no tiene que esperar a que haya una Carta Orgánica propia”, enfatizó.
La presidenta del Concejo, la radical María Eugenia Schmuck, sostuvo que “así como la Constitución provincial nos dijo que tiene que haber por lo menos estos títulos para la Carta Orgánica (que están contenidos en el artículo 155 del nuevo texto magno), el intendente tiene todo el derecho para decir que a juicio de su experiencia la próxima convención estatuyente debería tratar estos temas”.
“Para mí –siguió- es una discusión abstracta que le digamos a la convención lo que tiene que decir. Pero el intendente tiene todo el derecho a plantear los temas, como marco orientativo”.
Con límites
El peronista Mariano Romero, por su parte, dijo a Rosario/12 que está de acuerdo en avanzar en la ordenanza en cuanto a la convocatoria de las elecciones, el número de convencionales (que serán 28) y la declaración de autonomía mediante la ordenanza, aunque considera que el proyecto del intendente avanza más que eso.
“El núcleo duro del problema es el artículo 100, que es el 155 de la Constitución provincial, y por el cual establece que la estatuyente se desarrollará sobre determinados temas. Los mismos que la convención provincial, pero le agrega un montón de cosas propias, como ficha limpia, juicio por jurado vecinal, que son temas de la agenda de Javkin”, cuestionó.
“Eso para mí es un condicionamiento a la convención, que es soberana y no debe tenerlos”, agregó el concejal. También cuestionó que el texto de la ordenanza avanza sobre “un montón de normativas, que declara que la ley provincial deja de aplicarse (por imperio de la autonomía municipal declarada por la Constitución) y queda vigente la normativa local, pero la modifica”.
Para Romero, “eso debería, a mi entender, tratarse en ordenanzas aparte”. Mencionó, como ejemplo, “dos capítulos problemáticos” del proyecto oficialista. “La sección empleo público, que trae una ordenanza vieja de (la gestión del intendente radical Horacio) Usandizaga, que en los 80 provocó paros de municipales”.
Lo otro, dijo, “es que introduce nuevas modalidades de contratación del municipio, como la iniciativa privada, y un sistema de contratación directa”, que a su entender deberían tratarse aparte de la declaración de autonomía.
En un sentido similar se expresó el concejal del Frente Amplio por la Soberanía, Leonardo Caruana, quien le dijo a Rosario/12 que “me parece bien la ordenanza en el sentido de que es ya un avance en lo que se reformuló y se transformó en la Constitución Provincial, la declaración de autonomía y la posibilidad de que se debatan los temas estructurales en una asamblea convencional constituyente, local, plural y con un proceso que respete todas las voces”.
Pero, agregó, “tenemos una mirada más crítica con la urgencia en incorporar procesos, proyectos y propuestas de transformación en esta ordenanza que creemos tienen que estar fundamentalmente contempladas en el proceso posterior”, es decir, en del debate de la Carta Orgánica de la ciudad autónoma.
“Es difícil comprender esa urgencia en relación a que justamente la mirada más plural, más general y la mirada más diversa de toda la sociedad rosarina se tiene que dar en este proceso de reforma, y no en una ordenanza que no va a llevar más de un mes de discusión, para avanzar en temas estructurales”, cerró.
