Los pueblos originarios de Rosario se preparan para conmemorar la resistencia indígena. El próximo jueves, en la previa al feriado del 12 de octubre, las comunidades que residen en la ciudad marcharán hacia el Monumento a la Bandera para reclamar por el respeto a la diversidad cultural. Una de las consignas de la jornada será el repudio a la posición del gobierno nacional por buscar instalar nuevamente el Día de la Raza en la Argentina. “Es un retroceso y una afrenta a la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas”, dijo Daniel Naporichi, referente del Comité Organizativo y Cultural de los Pueblos Originarios de Rosario. En paralelo, el diputado provincial Carlos Del Frade presentó un proyecto en la Legislatura para crear un fondo especial de reparación histórica para los pueblos originarios de la provincia. “La situación de las comunidades indígenas en la provincia sigue siendo grave desde el punto de vista social, económico y territorial”, señaló el legislador del Frente Amplio para la Soberanía (FAS), en los fundamentos del proyecto.

La convocatoria es el próximo jueves a las 15, donde las organizaciones concentrarán primero en la plaza San Martín, para luego movilizar hacia el Monumento a la Bandera. La marcha se da en la previa al feriado del 12 de octubre, en el marco del “último día de libertad” donde los pueblos originarios conmemoran la resistencia de las comunidades ante la colonización española. “No olvidamos. A más de 533 años de la invasión, el colonialismo y el racismo, seguimos resistiendo y luchando por nuestros derechos”, remarcaron las organizaciones por medio de un comunicado.

Entre las principales consignas de las jornadas aparece el repudio al posicionamiento del gobierno nacional, que volvió a referirse al 12 de octubre como “Día de la Raza”, pese a que desde 2010 se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, a partir de un decreto firmado por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Con su antigua denominación figura en la página oficial del Ministerio del Interior, donde se repasan los distintos feriados nacionales. También el año pasado, en sus canales de comunicación oficial, el gobierno se había referido a la jornada de esa manera, a pesar de que no hubo un cambio formal en la denominación del feriado.

“Repudiamos la posición del gobierno, que vuelve a hablar del Día de la Raza. Es un retroceso y una afrenta a la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas”, expresó Naporichi en diálogo con Rosario/12. “Si bien no está legislado formalmente, esto muestra una segunda colonización que aún persiste, con este gobierno de derecha que lleva adelante Javier Milei. Seguimos siendo violentados institucionalmente por un gobierno que ha profundizado el racismo, el fascismo y el colonialismo”, añadió.

El dirigente, que también es responsable de la organización social Fuerza Ancestral Indígena, se refirió a las diversas demandas de las comunidades en la provincia. “Vamos a marchar con una agenda de reclamos que va desde la faltante de agua en varios barrios de las comunidades de Rosario, hasta la poca apertura para la participación política de referentes originarios en los partidos tradicionales”, manifestó y añadió: “La violencia institucional que sufren nuestros jóvenes en las comunidades, también es uno de nuestros reclamos históricos, exigiendo respeto y reconocimiento de nuestros derechos y territorios”.

Por último, Naporichi recordó que la nueva Constitución provincial reconoce “la preexistencia y persistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y sus comunidades”, luego de un largo proceso de lucha en Santa Fe.

“Lo único que pedimos es cumplimiento de los derechos constitucionales y el respeto a la diversidad cultural”, sostuvo. En ese sentido, pedirán que la bandera Wiphala permanezca izada en el mástil escolta del Patio Cívico. “Ojalá este año no se saque nuestro emblema después del mediodía, como ocurrió en otras oportunidades. La bandera debe estar izada todo el día, como corresponde”, remarcó.

Reparación histórica

En paralelo a la actividad que preparan los pueblos originarios, el diputado provincial Carlos Del Frade presentó un proyecto de ley en la Legislatura santafesina que apunta a crear un fondo de reparación histórica para las comunidades indígenas de la provincia.

La propuesta busca que el fondo se asigne de forma anual al presupuesto del Instituto Provincial del Aborigen Santafesino (Ipas) con el objetivo de afrontar gastos como la regularización dominial de las tierras que ocupan los pueblos originarios, la realización de obras de infraestructura destinada a las comunidades y la ejecución de programas sociales, sanitarios, educativos y culturales para el sector.

La iniciativa también plantea que el fondo se nutra con recursos provenientes del arrendamiento o alquiler de los inmuebles rurales fiscales que realiza el gobierno provincial a través de los organismos autorizados para tales propósitos. También con el 1% de la recaudación producida por el Impuesto Inmobiliario, sobre la parte que le corresponde a Rentas Generales de la Administración Provincial. Entre los fundamentos del proyecto se señalan las “medidas de acción positiva” que el Estado santafesino se comprometió a instrumentar en la nueva Carta Magna.

“En la actualidad, el Instituto Provincial del Aborigen Santafesino (Ipas) se encuentra en un proceso de recuperación institucional a partir de la designación de nuevos consejeros mediante una elección realizada en 2024 donde participaron más de un centenar de comunidades”, señala el proyecto. “Sin embargo, las posibilidades del Ipas para cumplir con sus cometidos se encuentran severamente debilitadas por su fragilidad institucional y operativa, debido fundamentalmente, a la carencia de un presupuesto propio que le asegure los recursos necesarios para ejecutar políticas de tierras, salud, educación y vivienda, que surgen como mandato de su ley de creación”, se añade.

En ese sentido, Del Frade remarcó que el propósito es “asegurar previsibilidad y continuidad de las políticas de reparación histórica” para las comunidades originarias de Santa Fe. “La situación de las comunidades indígenas en la provincia sigue siendo grave desde el punto de vista social, económico y territorial”, señaló el legislador del FAS. “El presente proyecto de ley busca resolver esta carencia a partir de la creación un Fondo Especial de Reparación Histórica”, se añade en el escrito.