Nacionales

Luego de la derrota en Provincia, el escenario nacional quedó muy complicado para Milei

Con los nuevos datos aún en elaboración, los consultores subrayaban la idea de que el oficialismo viene en caída en todo el país. Aún en los lugares donde gana en intención de voto para octubre, lo hace por menor diferencia de lo esperado. Será clave cómo evolucione la economía.

Luego de la derrota en Provincia, el escenario nacional quedó muy complicado para Milei

«Nacionalizar una elección distrital fue un error, sin dudas», admitió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a una semana de la derrora aplastante que sufrió La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. La cuestión es que la elección legislativa del 26 de octubre es nacional y el resultado bonaerense generó un estado de incertidumbre que vuelve difícil predecir qué ocurrirá en el país. En el interior, al gobierno de Javier Milei suele medir mejor que en la zona AMBA, pero distritos importantes que se daban muy favorables al oficialismo, como Córdoba y Santa Fe, hoy están mucho más ajustadas. La apuesta que dejaron entrever las primeras reacciones de la Casa Rosada de ir en busca de su núcleo duro manteniendo a rajatabla sus lineamientos políticos y económicos era evaluada como riesgosa. «No hay que subestimar los errores, que hayan resuelto eso no quiere decir que sea un acierto», comentaba una consultora que estaba cerrando su primer estudio nacional luego de la elección bonaerense.

Un dato que reflejaban las encuestas y que se pudo dar por verificado con el resultado del domingo pasado era que Milei había caído en su aprobación 10 puntos en los últimos dos meses. Las consultores recién salieron a consultar al electorado a partir del jueves pasado, en espera que el nuevo humor social se asiente luego de la revelación de que la alianza de derecha perdió más de dos millones de votos con respecto a dos años atrás sólo en la provincia de Buenos Aires. Antes de que se conozcan los nuevos números, los analistas anticipaban que mucho dependerá de lo que ocurra de aquí al 26 de octubre en la economía. En principio, el dólar y el riesgo país suben, acciones y bonos en caída, la inflación no baja. Fue la conclusión de la semana post electoral, probablemente la peor del Gobierno.

 

 

El viernes previo a la elección bonaerense, la consultora Opina Argentina que dirige Facundo Nejamkis concluyó un sondeo nacional con un dato revelador: por primera vez, la mayoría de los consultados responsabilizó a la gestión de Milei (51%) de la situación económica sobre la anterior de Alberto Fernández (47%). Nejamkis recordó que lo mismo le había sucedido en febrero de 2018 respecto a la administración de Mauricio Macri. Lo llamativo es que aquella vez sucedió luego de las elecciones legislativas de medio término que Macri ganó -incluso en la provincia de Buenos Aires- y en esta ocasión ocurre dos meses antes de los comicios. En eso, muy probablemente, tenga que ver la insistencia del Gobierno en el discurso de un ajuste sin fin, que esta semana profundizó con el anuncio de los nuevos vetos a la educación superior y al Hospital Garrahan. En su objetivo de volver a tomar la iniciativa en la agenda pública -que perdió hace semanas a partir de la difusión de los audios de las coimas-, al oficialismo se le ocurrió que lo mejor que tenía a mano era a volver a atacar a la UBA.

 

 

Un estudio realizado por la consultora Analytica de Ricardo Delgado mostró la incidencia de la situación económica en el voto bonaerense. Veríficó cómo en aquellos municipios en los que más cayeron actividades claves en la generación de empleo como la industria y la construcción, mayor fue la diferencia a favor del peronismo. «El impacto de las medidas para ordenar la macro ha sido negativo en el Conurbano», detalló Delgado. Pero la derrota incluyó también localidades del interior bonaerense, muchas vinculadas al sector agripecuario, en las que hacía muchos años que el peronismo no ganaba. El gran interrogante es saber si el resultado bonaerense resulta extrapolable a todo el país.

 

 

Muchos analistas sostienen que el mejor predictor continúa siendo el Indice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora mensualmente la Universidad Di Tella. Un trabajo publicado esta semana por la consultora económica 1816 calculó que la medición del ICG de agosto para el Conurbano dio el equivalente al 33,6%, el porcentaje casi exacto que La Libertad Avanza obtuvo en la Provincia. En todo el país, el ICG de la Di Tella en agosto dio para todo el país un equivalente a 42,4%. Eso indicaría que el respaldo en el interior es mayor que al del Conurbano. Sin embargo, en el análisis provincia por provincia, hay dudas acerca de dónde podría descontar LLA la pérdida en Buenos Aires.

 

 

A priori, Córdoba y Santa Fe -segundo y tercer distrito del país por cantidad de empadronados-

Noticias Relacionadas

Milei presentó el Presupuesto por cadena nacional y ratificó el equilibrio fiscal: «Lo peor ya pasó»

Editor

Camino a octubre: Kicillof le pidió a su espacio “redoblar los esfuerzos para ganarle de nuevo a Milei»

Editor

Furioso porque no hubo pedido de disculpas, Juez se distancia de Milei

Editor
Secret Link