Preguntas por los fondos para programas

Organizaciones de mujeres y diversidades sexuales presentaron pedidos de información pública a la Secretaria de Género, Mujeres y Diversidades, acerca de las políticas sobre violencia y cumplimiento de la Ley provincial 13.348. Lo hicieron como parte de las acciones para reclamar recursos que permitan sostener programas y para «visibilizar el abandono del estado provincial de los espacios de atención, acompañamiento y asesoramiento a mujeres y diversidades», indicaron. Ante ello, desde Mumalá, Gabriela Sosa alertó sobre la «escasez de recursos y falta de acompañamiento a las organizaciones».
La actividad fue convocada por la Mesa del Orgullo, la Asamblea NUM Santa Fe y organizaciones integrantes de la misma, tales como la Casita de las Mujeres Libres, Generar, Acción Educativa, Interbarrial de Mujeres, Mujeres por los Derechos, Acción Educativa, desde donde aseguran: «Sostenemos lo que el estado abandona».
La presentación apunta a conocer «el estado actual de las políticas públicas dirigidas a mujeres y personas LGBT+». Según indicaron en la conferencia de prensa de ayer, hubo entrevistas con representantes del área para solicitar «soluciones, explicaciones. Pero, hasta ahora no hemos tenido una respuesta favorable», sostuvieron.
Entre los puntos de reclamo, Liliana Loyola, de Generar, apuntó a la situación «de vulnerabilidad de las poblaciones con las que trabajamos». En el pedido de informes hicieron requerimientos específicos en relación «al observatorio, la ley Micaela, las casas de amparo, cómo impactó que se bajara de Ministerio de Género y Diversidad a Secretaría, con respecto a los fondos», enumeró.
Además, sostuvo que en las organizaciones se trabaja desde diferentes espacios y se brinda asistencia a través de programas, talleres, capacitaciones, espacios de infancias. «Todo eso necesita recursos», planteó.
Por su parte, Sosa, directora ejecutiva de Mumalá, que fue titular del área de Género provincial entre 2015 y 2019, se refirió al planteo e hizo hincapié en “la multiplicación de los pedidos de las organizaciones ante las gestiones provinciales y municipales, sobre todo si se tiene en cuenta que el mileismo ha desmantelado las políticas públicas en relación con las cuestiones de género”.
Sosa recalcó que los fondos federales “no han sido reemplazados o cubiertos por los distintos niveles de gobierno santafesinos”. Y alertó sobre “la falta de celeridad a la hora de implementar políticas provinciales que permitan el fortalecimiento de las organizaciones con anclaje en los territorios; aquellas que están cara a cara con las realidades de violencia y carencia de recursos”.
Al respecto, consideró «fundamentales los proyectos de inclusión, sensibilización, contención y prevención”. Y definió: “Como activista por los derechos de las mujeres y por contar con experiencia en la gestión pública, me consta que los tiempos del Estado no siempre se condicen con los de las mujeres y sus realidades. Ellas no pueden esperar”, dijo y apuntó a un Estado “eficiente y abierto al diálogo con las organizaciones civiles”.
Las organizaciones llevarán en los próximos días un pedido de informes similar a la Cámara de Diputados provincial.