El informe del programa Santa Fe Cómo Vamos, elaborado a partir del Censo Nacional 2022, revela desigualdades en infraestructura y acceso a servicios en la capital provincial, evidenciando barreras estructurales que aún persisten y afectan a miles de santafesinos.

Santa Fe: el 38,1 % de los hogares no tiene conexión a la red cloacal y en algunas zonas hasta el 43% carece de Internet
La Municipalidad de Santa Fe presentó un informe especial basado en los datos del Censo Nacional 2022, elaborado por el Programa Santa Fe Cómo Vamos, en colaboración con la Bolsa de Comercio de Santa Fe y las universidades UNL, UCSF y UTN.
El trabajo constituye un producto inédito a nivel local, que busca ofrecer información precisa sobre la composición demográfica, económica y social de la ciudad, fundamental para la planificación urbana, el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones del sector público y privado.
Nuevos datos
El análisis de las condiciones habitacionales evidencia transformaciones relevantes respecto al censo 2010, aunque persisten importantes desafíos. En 2022, el 89,2 % de los hogares cuenta con inodoro con descarga de agua, mientras que un 24,4 % dispone de dos o más baños.
El acceso al agua por cañería dentro de la vivienda alcanza al 95,8 % de los hogares, consolidándose como un recurso básico para la vida segura e higiénica.
La calidad constructiva también muestra avances: el 86,4 % de las viviendas posee pisos construidos con materiales durables como cerámica, mosaico o madera, mientras que el 78,4 % cuenta con cielorraso, aunque con una leve disminución respecto a 2010.
El saneamiento sigue siendo un punto crítico. Si bien el 61,9 % de los hogares está conectado a la red cloacal, el 38,1 % permanece fuera de este servicio. En detalle, el 14,4 % de los hogares usan cámara séptica o pozo ciego, el 23,1 % solo pozo ciego y el 0,6 % restante emplea hoyo o excavación en la tierra.
En términos de energía para cocinar, el 53,2 % de los hogares utiliza gas de red o electricidad, mientras que un 43,8 % recurre a garrafas y un 2,7 % a gas en tubo o a granel. Una minoría (0,3 %) sigue usando leña, carbón u otros combustibles.
Internet, una brecha estructural
El acceso a Internet sigue mostrando brechas importantes: el 79,9 % de los hogares cuenta con conexión, pero el 20,1 % aún carece de este servicio.
Las zonas con mayor déficit son Noroeste (43,2 % sin Internet), La Costa (34,2 %) y Suroeste (30,4 %), mientras que los distritos Centro (6,2 %), Este (13,1 %) y Noreste (14,6 %) registran la menor proporción de viviendas sin conectividad.
Además, el 90 % de los hogares dispone de celulares con Internet y el 62,6 % de computadoras, tablets u otros dispositivos, reflejando una tendencia creciente hacia el uso de tecnología móvil sobre otros dispositivos.
Los resultados muestran que, pese a mejoras en infraestructura y conectividad, persisten desigualdades estructurales en el acceso a servicios básicos y condiciones de vida adecuadas.
La combinación de baja cobertura cloacal, falta de Internet en algunos distritos y el uso de fuentes de energía menos seguras para cocinar evidencia que una parte significativa de la población santafesina aún enfrenta barreras para acceder a derechos fundamentales.