Iniciativa para crear soluciones
El programa promueve el desarrollo de prototipos basados en Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Realidad Aumentada.

La Universidad Nacional de Rosario, a través del Laboratorio de Experimentación Tecnológica (LET UNR), impulsa #XperienciaUNR, un programa orientado al desarrollo de prototipos basados en Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Realidad Aumentada. Esta iniciativa, pionera en el ámbito universitario, promueve la innovación, la colaboración interdisciplinaria y la vinculación con distintos actores del territorio.
“Nos sorprendió gratamente el entusiasmo que generó la convocatoria, porque tiene un formato muy atípico. Fue una apuesta que hicimos y que, a la luz de los resultados, superó nuestras propias expectativas. Buscamos que la Universidad se convierta en productora de tecnologías, y que lo haga de manera articulada e interdisciplinaria. En muchos casos, los proyectos surgen de demandas concretas de actores sociales, lo que les otorga un valor agregado”, destacó Marisol González, directora de Vinculación Tecnológica del Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la UNR.
El programa promueve la creación de soluciones tecnológicas con impacto social, orientadas a ampliar el acceso a herramientas digitales, favorecer la inclusión, fortalecer redes y reducir la brecha tecnológica. Además, fomenta la conformación de una comunidad interdisciplinaria y colaborativa, que potencie el intercambio de saberes entre distintas áreas académicas y estimule el aprendizaje colectivo.
“La primera convocatoria fue un aprendizaje de cero a cien, y salió muy bien. Fue clave el trabajo conjunto con Soledad Palomeque, directora de la Licenciatura en Diseño Gráfico, y con Ignacio Evangelista, coordinador de la Tecnicatura en Inteligencia Artificial, porque desde el inicio pensamos en conformar equipos interdisciplinarios, con perfiles de desarrollo y diseño”, señaló Aníbal Rossi,Coordinador del Laboratorio de Experimentación Tecnológica. Y agregó: “Tuvimos cinco proyectos este año y seis el anterior, todos con gran potencial de desarrollo. Sabemos que es un proceso lento y exigente, pero más allá de los resultados concretos, lo más valioso de esta experiencia es el proceso”.
En la misma línea, González subrayó que quienes participaron de la iniciativa “adquirieron un conjunto de habilidades que fortalecen tanto su formación profesional como académica, en experiencias que no se dan dentro del aula convencional”.
Y ejemplificó: “Varios estudiantes de la Tecnicatura en Inteligencia Artificial nos contaron que consiguieron trabajo porque las empresas valoraron su participación en equipos interdisciplinarios de este tipo. Que el paso por la convocatoria mejore las oportunidades laborales es muy gratificante”.
Los equipos, conformados por dos o tres integrantes con al menos un docente responsable, presentaron sus ideas para ser evaluadas por su novedad, impacto, factibilidad y composición interdisciplinaria.
Una vez seleccionados, los proyectos sumaron distintos perfiles de desarrollo y diseño, asegurando una mirada integral en la etapa de prototipado. Las iniciativas se enmarcaron en diversas temáticas: recursos educativos, inclusión y alfabetización digital, salud y bienestar, cultura y patrimonio digital, videojuegos y dispositivos lúdicos, sostenibilidad ambiental, participación ciudadana y demandas socioproductivas.
El programa se desarrolló en tres etapas: una primera instancia de postulación y selección; una segunda de laboratorio de prototipado, con mentorías, capacitaciones y acompañamiento técnico; y una presentación final abierta al público, donde los equipos expusieron los resultados alcanzados.
Un rasgo distintivo de la convocatoria es el perfil de las y los participantes en las áreas de diseño y desarrollo. En el caso de la Licenciatura en Diseño, la participación se realiza con el acompañamiento de la Cátedra de Tecnología, que permitió reconocer la experiencia como parte del trayecto académico de la materia. “Esto introduce una dimensión adicional que atraviesa a todos los equipos: el desafío de que las y los estudiantes no siempre cuentan con todas las competencias necesarias para resolver integralmente los problemas que surgen, especialmente en la etapa de prototipado. En ese sentido, también es una instancia de aprendizaje colectivo, interdisciplinario y basado en proyectos”, explicó Rossi.
Con una impronta colaborativa y de experimentación constante, #XperienciaUNR se consolida como un espacio único dentro de la Universidad. “Estamos desarrollando estrategias que apuntan a un terreno novedoso, partiendo de la idea de que existen competencias dispersas y que es necesario tejer dispositivos capaces de convocarlas y ponerlas a trabajar en común. Ahí, me parece, está el núcleo más interesante de lo que significa #XperienciaUNR”, detalló Rossi.
Proyectos generadores de valor
En sus dos primeras ediciones, correspondientes a 2024 y 2025, participaron 19 docentes, 12 estudiantes, 10 perfiles de desarrollo y 10 de diseño, alcanzando un total de 11 proyectos en etapa de prototipo.
En 2024 se seleccionaron seis proyectos que reflejan la diversidad y el potencial creativo de la comunidad universitaria. Entre ellos, “Pioneras de la Ciencia” propone recuperar y visibilizar las trayectorias de las primeras mujeres científicas de la Universidad Nacional de Rosario. A través de una experiencia lúdica e interactiva, busca inspirar a nuevas generaciones a seguir carreras vinculadas con la ciencia y la investigación.
“SITRA” es un simulador de tractor agrícola que combina innovación tecnológica y aprendizaje práctico, mientras que “Alabandera” ofrece una experiencia en Realidad Aumentada que revela las capas ocultas del Monumento a la Bandera mediante modelos 3D, fotografías históricas y diagramas arquitectónicos, permitiendo explorar su historia y diseño de forma interactiva y dinámica.
Por su parte, “Experiencia Villarino” es una propuesta educativa que integra tecnología, conservación ambiental y aprendizaje lúdico. A través de una aplicación móvil, invita a descubrir la biodiversidad del parque mediante recorridos digitales, realidad aumentada y geolocalización en tiempo real. Finalmente, “Parasitum” desarrolla un dispositivo de realidad inmersiva orientado al aprendizaje sobre enfermedades parasitarias, que incorpora un modelo de lenguaje aplicado a la educación en servidores de pequeño porte.
En la edición 2025 están en curso cinco iniciativas, como un Museo Virtual en Realidad Aumentada, un proyecto de la comuna de Montes de Oca que aplica IA a la preservación del patrimonio documental, Partidópolis (videojuego sobre política) y Siete Memorias Desde la Sombra (dispositivo educativo inmersivo).
El eje central del programa es la innovación aplicada a problemáticas sociales, educativas, culturales y productivas. “Es importante destacar el componente social y comunitario de las propuestas. Por ejemplo, el Museo Virtual contribuye a construir una identidad local, al igual que el proyecto desarrollado en Montes de Oca, donde los propios habitantes se comprometen enviando fotos y documentos para nutrir un archivo que, además, será interpretado mediante inteligencia artificial. Eso es muy valioso, porque habla también de la viabilidad de los proyectos: ya no se trata de un grupo reducido de tres o cinco personas, ni solo de la Universidad queriendo hacer algo, sino de una comunidad que los sostiene y los impulsa”, valoró Marisol González, quien agregó: “Son proyectos que agregan valor y que aportan en distintas dimensiones. También está el caso de Siete Memorias desde la Sombra, que a través de la tecnología recupera las historias de las víctimas del 2001 en la ciudad, a partir de entrevistas en profundidad con sus familias”.
Por su parte, Aníbal Rossi destacó: “Son desarrollos tecnológicos con un gran potencial, que trascienden las cuatro paredes de la Universidad. Este programa permitió que los equipos pudieran asumir ciertos riesgos en el proceso de creación, algo que en otros contextos de desarrollo no siempre es posible. En ese sentido, la Universidad, a través de dispositivos como este, cumple un rol fundamental al ofrecer un espacio donde se puede experimentar, innovar y tomar decisiones que impulsen el crecimiento de los proyectos”.
Un laboratorio para innovar
Creado en 2022, el Laboratorio de Experimentación Tecnológica de la UNR concibe el acceso a la tecnología como una forma de ampliar derechos. En este sentido, Aníbal Rossi destacó que “#XperienciaUNR refleja esa visión, consolidando a la Universidad como una plataforma de innovación que integra formación, investigación y articulación territorial”.
Por su parte, Gonzalez destacó que la expectativa para el futuro próximo es volver a lanzar la convocatoria y que “se convierta en una suerte de política del Área de Ciencia”, mientras continúan trabajando en los proyectos que ya están seleccionados para que estos sigan en desarrollo y avanzando.
Por último, Rossi adelantó que hay otra propuesta hermana que también se está desarrollando y que pronto dará de qué hablar: UNR GameLab, que impulsa el desarrollo de videojuegos dentro de la Universidad. “La dinámica es muy parecida a la de Xperiencia. Se están en desarrollo cinco videojuegos que van a dar que hablar y la idea es tenerlos listos para presentar en la primera mitad del 2026”.
