Los representantes de distintas comunidades originarias de la provincia se reunieron con convencionales constituyentes de Más para Santa Fe, para acercar propuestas de cara a la reforma que se pondrá en marcha en julio. Los sectores originarios buscan que la nueva Constitución reconozca su existencia jurídica e institucional preexistente a la formación del Estado, y se garantice su derecho a la libre determinación y autonomía. Durante el encuentro también se planteó la necesidad de que haya una Justicia “con perspectiva indígena”, así como también una representación parlamentaria de las comunidades originarias. “Nos llevamos el compromiso de los convencionales electos de que van a trabajar en nuestras propuestas”, aseguró Daniel Naporichi, de la organización provincial Fuerza Ancestral Indígena (FAI). Más temprano, los convencionales del espacio se reunieron con mujeres de organizaciones sociales y políticas.

El encuentro tuvo lugar este miércoles pasado el mediodía, en la sede del Partido Justicialista (PJ) de la ciudad de Santa Fe. Las convocatorias tuvieron como objetivo abrir espacios de diálogos con diversos sectores, para que acerquen sus propuestas o aportes a la Convención Constituyente. Por parte de Más Santa Fe estuvieron presentes los convencionales Lucila De Ponti, Rubén Pirola, Patricia Boni, Osvaldo Sosa, Jaqueline Balangione, Alcides Calvo y Facundo Olivera, así como también Guillermo Cornaglia, presidente del Partido Justicialista a nivel provincial. Mientras que en representación de las comunidades originarias participaron delegados de los pueblos Mocoví, Qom, Diaguita y Corondá, entre otros.

Una de las propuestas que se puso sobre la mesa es la incorporación de un capítulo en la nueva Carta Magna, que reconozca la existencia de los pueblos indígenas, previo a la conformación del Estado. La intención es que se puedan consagrar derechos como la libre determinación, la autonomía, el autogobierno y la preservación de sus culturas, sistemas normativos, territorios ancestrales y recursos naturales, asegurando la propiedad comunitaria y la inembargabilidad de sus tierras. “Nos llevamos el compromiso de los convencionales electos de que van a trabajar en nuestras propuestas”, celebró Naporichi en diálogo con Rosario/12. También adelantó que habrá nuevos encuentros.

Para el referente indígena, el camino a la constitucionalización de derechos “es esencial” para los pueblos originarios en el contexto actual. “Todos nuestros derechos están siendo avasallados y Santa Fe no puede mirar para otro lado en este aspecto. En la provincia hay muchas problemáticas vinculadas al acceso a la tierra, la salud y la educación para nuestras comunidades. Por poner un ejemplo, los maestros bilingües no son reconocidos como docentes formales en Santa Fe”, expresó y agregó: “Por eso es importante que en la nueva Constitución queden plasmadas este tipo de reivindicaciones que para nosotros son históricas”.

Otra de las iniciativas planteadas es que se abran espacios de participación política para el sector. En concreto, que puedan tener representantes propios en el Poder Legislativo. “Queremos que cada pueblo indígena de Santa Fe tenga derecho a elegir a sus propios representantes, de acuerdo a sus costumbres ancestrales y milenarias”, reforzó Naporichi. La propuesta también se complementa con la posibilidad de incluir un cupo laboral específico en el ámbito público provincial y el reclamo para avanzar hacia una Justicia “con perspectiva indígena”.

Por último, el dirigente se refirió a la importancia de poder consensuar un preámbulo para la nueva Constitución, donde se incorporen cuestiones que son simbólicas para los pueblos originarios. El planteo parece más difícil, porque no es uno de los puntos acordados en la ley de necesidad de reforma. “Creemos que deben incorporarse algunos aspectos que son importantes. Palabras como arraigo y ancestralidad, y conceptos como territorio comunitario, deben estar en el preámbulo”, sostuvo. “Sabemos que es más difícil que se dé, pero queremos que se ponga en consideración durante la convención reformadora”, finalizó.

Encuentro con mujeres

Por la mañana, los dirigentes del justicialismo mantuvieron un encuentro con mujeres de organizaciones sociales y políticas. Durante la reunión, representantes de entidades como la Asamblea Ni Una Menos, Mujeres Docentes Universitarias, Movimiento Evita, La Corriente y CTA Autónoma, entre otras, entregaron una serie de propuestas que giran en torno a la paridad de género, la transversalización de la perspectiva de género, los derechos humanos y la diversidad, para que formen parte del debate reformista.

De la reunión también surgió la importancia de incorporar un artículo sobre derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos; la incorporación de la Convención de Belém do Pará que apunta a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer; y expresaron preocupación por la paridad en las comisiones de la reforma.

La intransferibilidad constitucional del LIF, la inclusión de ESI y la laicidad en la educación, y la inclusión de normativas antidiscriminatorias, también formaron parte del debate. “Además, se propuso el derecho al cuidado igualitario como nuevo derecho económico y se manifestó una gran preocupación por los discursos de odio”, señalaron en un documento que sintetiza los principales puntos de la reunión.