Los docentes nucleados en el gremio votarán en las próximas horas. Las cinco opciones contemplan que no arranquen las clases y varias jornadas de paro
Escala el conflicto docente y Amsafé se prepara para el paro
Los docentes santafesinos debaten por estas horas en todas las escuelas si aceptan o no la propuesta salarial realizada por el gobierno la última reunión paritaria, con la que se busca encaminar la negociación que lleva varias semanas. Tras salir del encuentro, tanto Sadop como Amsafé expresaron su disconformidad y está latente el rechazo. De esta manera, escala el conflicto docente y el paro es inminente.
Por su parte, Amsafé Rosario anunció que vtará entre cinco mociones. Lo llamativo, es que ninguna de ellas contempla aceptar lo ofrecido por los funcionarios provinciales. “No inicio” es la constante y todas
Es decir, que está todo dado para que las clases no empiecen este lunes. La votación está habilitada desde este miércoles hasta el jueves a las 20 en las escuelas rosarinas.
El gobierno de Santa Fe ofreció un 7% de aumento sobre el salario docente correspondiente a diciembre y que se cobrará con en el sueldo de marzo por planilla complementaria. Un número que desde la provincia señalan como un 43,4% total al sumarle el 14% de incremento que se pagó en febrero correspondiente a enero, el 22,4% (se liquidará en las próximas semanas por planilla complementaria) y el 7% de marzo (se pagará con el salario de ese, en los primeros días de abril).
El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, dijo que la oferta “dejó disconformes” a los representantes gremiales, porque el 7% por ciento de aumento no de cuenta de la inflación del primer trimestre. No se tiene en cuenta el 20 por ciento de enero, ni del 20% que se espera para febrero ni lo que se puede prever en marzo. Es una propuesta que está muy lejos de las expectativas que teníamos los docentes”.
Las mociones de Amsafé Rosario
– Moción 1: Rechazo de la propuesta. No inicio y plan de lucha. Paros semanales de 72 horas los días 26, 27 y 28 de febrero, los días 5, 6 y 8 de marzo y de 48 horas los días 12 y 13 de marzo. Convocatoria a una nueva asamblea provincial para darle continuidad al plan de lucha.
“Lejos de presentar una propuesta salarial seria que contemple el brutal proceso inflacionario en curso el gobierno provincial sigue sin cumplir con la paritaria 2023 que establecía un aumento del 36.4% para el mes de enero a fin de compensar la inflación de noviembre y diciembre”, señalan en los considerandos, entre varios puntos.
– Moción 2: Rechazo de la propuesta. No inicio. Paro de 28 horas el 26 y 27 de febrero – en coincidencia con CTERA y otros sindicatos provinciales exigiendo una nueva propuesta paritaria. Paro de 48 horas los días 5 y 6 de marzo en caso de no recibir una nueva propuesta, dando flexibilidad para coordinar esas fechas con otros sindicatos provinciales y nacionales. Adherir y participar de las actividades del 8M. Movilización provincial a la ciudad de Santa Fe el próximo 26 de febrero. Mantener el estado de alerta, movilización y asamblea permanente.
“El gobierno provincial ha incumplido con el acuerdo paritario de agosto de 2023 generando un precedente peligroso y una situación inaceptable por parte del sindicato que lo ha denunciado formalmente ante el Ministerio de Trabajo”, expresan los considerandos de la segunda moción.
– Moción 3: – Rechazo a la oferta del gobierno provincial. No inicio. Paro de 48 horas los días 26 y 27 de febrero, 6 y 7 de marzo y adhesión al paro de mujeres y disidencias del 8 marzo. Tercera semana: los días 13 y 14 de marzo. Movilizaciones locales y provinciales. Adhesión al paro nacional de CTERA.
“Queda claramente demostrado que los gobiernos nacional y provincial, más allá de las distintas pertenencias partidarias, acuerdan con el ajuste a los asalariados. Como anticipamos antes de las elecciones, los únicos beneficiarios de la política de la “motosierra” son los bancos y las grandes empresas”, argumentan los considerandos.
– Moción 4: Rechazar la provocación del gobierno. No inicio, paro activo en las escuelas por tiempo indeterminado desde el lunes 26 de febrero con coordinadoras zonales sumando a la comunidad educativa. Movilización a casa de gobierno de la provincia la primera semana. Coordinación y asambleas públicas y abiertas con el conjunto de los trabajadores de los demás gremios estatales, impulsando acciones junto a la comunidad para ganar.
Además, agregan: Aumento de emergencia del 100% de salarios y jubilaciones, indexación automática mensual por inflación para defender el poder adquisitivo, salario inicial por cargo igual a la canasta familiar, pago ya del total de la deuda paritaria 2023 actualizado por inflación, con el proporcional correspondiente al aguinaldo y que incluya a reemplazantes. También: No a las cuotas, todo aumento al básico, plena vigencia del 82% móvil, defensa de la Caja de Jubilaciones y el IAPOS, urgente creación de horas y cargos. 15 horas cátedra = un cargo, basta de escuelas en catastróficas condiciones edilicias y sanitarias. Urgente plan integral de obras, refacción y adecuación de infraestructura escolar, garantía de todos los servicios, pago a mes vencido a reemplazantes, paritarios electos por las bases, abajo el DNU, no a la esencialidad educativa, defendamos el derecho a huelga, que el gobierno provincial disponga la cobertura y actualización del FONID y los programas nacionales hasta que se reintegren los fondos federales. ¡Sí hay plata! Por todos los reclamos y oor la Huelga General para derrotar el plan motosierra de Milei-Pullaro.
– Moción 5: Rechazar la propuesta. Exigir el cumplimiento inmediato de la paritaria 2023 la que de manera alguna esta en discusión en esta del 2024. Plan de lucha provincial. No inicio de clases con paro para los días 26 y 27 de febrero próximo.
Inicio de una Campaña de esclarecimiento ante la falacia de un supuesto aumento de un 46% cuando en realidad es solo un 7%. Exigir sobre ese pago un 40 % de base para iniciar Pago del 43% para el 83% entre marzo y abril. Creación de un Fondo de Huelga. Nueva asamblea si no hay respuesta favorable de parte del gobierno. Movilizaciones de acuerdo a las definiciones de CTERA.