Javier Milei se mofa de las críticas en contra de su política educativa
Educación recibirá el 5,34% de los recursos nacionales en 2024; una caída con respecto al 6,02% asignado en 2023. Javier Milei ironiza por “X”
El Ministerio de Educación de la Nación recibirá el 5,34% de los recursos nacionales en 2024, según el proyecto de Presupuesto. Esto implica una caída con respecto al 6,02% asignado en 2023. El Ejecutivo representado por Javier Milei exhibe una indiferencia que linda con el escándalo al respecto.
Desde la Constitución Nacional hasta las Leyes sancionadas en el tema, todas, sin excepción, han acordado en un punto: La educación es en un servicio público escencial. A este respecto, la Ley General de Educación establece el período de escolaridad obligatoria, garantizando el pleno derecho humano a educarse en igualdad de oportunidades y posibilidades, en el marco de los artículos 14 y 75, incisos 18,19 y 22 de la Carta Magna.
La Constitución Nacional erige a la educación como derecho humano
No obstante, el desdén impulsado desde el Ejecutivo por invertir en el área, se ha dejado ver a lo largo de las alocuciones que al respecto, realizara el presidente Javier Milei y el conjunto de LLA. En este mismo sentido, el gobierno nacional ataca a uno de los aspectos esenciales que en este país ha permitido la movilidad social: la educación pública, gratuita y de calidad.
Javier Milei se rié públicamente de sus detractores. “X” reproduce la sorna
La inversión nacional en el Ministerio de Educación representará el 5,34% del total de gastos de la Administración Pública Nacional, según lo previsto en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2024. La cifra –cuyo impacto efectivo dependerá de la inflación de 2024– abarca los recursos del Ministerio y nominalmente implica un crecimiento del 60,9%, mientras que el incremento nominal del conjunto de la Administración Pública Nacional es del 82,8%.
Los datos surgen del informe “Presupuesto educativo nacional 2024”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Javier Curcio (FCE/UBA, IIEP – UBA CONICET), Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación).
El documento analiza el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2024 que se está debatiendo en el Congreso, teniendo en cuenta tanto el gasto del Ministerio de Educación nacional como los gastos educativos de otros organismos de la Administración Pública Nacional. La inversión nacional en educación representa alrededor del 25% del presupuesto educativo público; el restante 75% corresponde a las provincias.
Si se analiza el presupuesto según funciones, lo asignado a “Educación y Cultura” aumentaría un 87,2%. Esta función equivale al 6,94% en 2023 y al 7,16% en 2024. El 73% de los recursos de la función “Educación y Cultura” corresponden al Ministerio de Educación, seguido por las Obligaciones a Cargo del Tesoro y por el Ministerio de Defensa.
Educación, antecedentes presupuestarios
El Ministerio de Educación recibirá el 5,34% de los recursos nacionales en 2024 (una caída con respecto al 6,02% de 2023), y se mantiene como el 5° ministerio con mayor presupuesto. Más de la mitad de los recursos serán para educación superior (55,4%), seguido del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y compensaciones salariales (14,2%), y las becas a estudiantes (11,8%).
En comparación con 2023, los programas del Ministerio de Educación que más aumentarían su peso relativo en 2024 son “Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas” (+44,7%), “Conectar Igualdad” (+33,7%), “Cooperación e Integración Educativa Internacional” (+23,8%) y “Fortalecimiento Territorial y Acompañamiento de Organizaciones Educativas” (+17,05%).
En cambio, las mayores caídas en participación serían en “Infraestructura y Equipamiento” (-32,63%), “Actividades Centrales” (-28,2%), “Información y Evaluación de la Calidad Educativa” (-27,1%) y “Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles” (-19,3%).
Uno de los aspectos que llama la atención es la disminución en el financiamiento asignado a la infraestructura de jardines de infantes, al equipamiento y otros aspectos edilicios mientras se incrementan los recursos para otros fines, cuando la literatura muestra la importancia de invertir desde los primeros años de vida.
La Universidad de San Andrés se expide en favor de la educación pública
Noventa profesores de la Universidad de San Andrés firmó públicamente una solicitada en defensa de la educación pública y lo subió a X. El posteo decía: “Ante las evidentes campañas de descrédito de las universidades nacionales y de la investigación científica, los abajo firmantes, profesores e investigadores de la Universidad de San Andrés, se suman a la defesa del sistema universitario en su conjunto y adhieren al reclamo de financiación de la educación pública y a la demanda de una inversión sostenida en ciencia y tecnología”.
La respuesta no se hizo esperar. Pocas horas después de subida a las redes la solicitada, desde la cuenta oficial del presidente retrucaron: “Hola salamines escritores de cartitas de indignación… parece que hay algo podrido y que sus cartitas devienen de complicidad…”
Educación; prolegómenos del paro del 23/4
El 23 de abril será un día de movilización y protesta en defensa de la educación en varias partes del país. Las universidades nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA) han convocado a una marcha federal el martes 23 de abril. Esta movilización es en contra del brutal ajuste implementado por el Gobierno de Javier Milei.
Las universidades nacionales enfrentan una situación crítica debido a la falta de presupuesto y una inflación interanual que supera el 270 %. El dinero disponible solo alcanzará para mayo o junio. Por ejemplo, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) ha informado que, por falta de fondos, deberá dejar de pagar servicios básicos como limpieza, luz y gas correspondientes a marzo.
La movilización también busca defender la universidad pública, gratuita, laica y de calidad. Diversos gremios y organizaciones se han unido a esta causa, incluyendo la CONADU, la CONADU histórica, la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN), la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT) y la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA)1.
En Santa Cruz, también se llevará a cabo un paro nacional activo el 23 de abril en defensa de la universidad pública. Esta medida es parte de la lucha contra las condiciones precarias y la falta de recursos en las instituciones educativas.
A nivel nacional, la CONADU ha definido un paro con movilización para el martes 23 de abril. Esto surge como respuesta a la insuficiente propuesta salarial del gobierno nacional, que estableció un 8 % de recomposición salarial sin permitir instancias de negociación3.
Las comunidades académicas se unirán para exigir mejores condiciones y recursos para las universidades públicas. Se avizora importante concurrencia.
POR NORMA CABADA